watson

«Watson puede ayudar a desarrollar tratamientos más específicos y personalizados»

Olga Blanco, experta en análisis de datos e Inteligencia Artificial de IBM, moderó la mesa dedicada a casos reales de Inteligencia Artificial en Salud del III Congreso de eSalud y I Congreso de Salud sin Bulos, que tuvo lugar hasta ayer en Madrid.

En este artículo explica algunos de los avances realizados por IBM en los últimos años con WATSON, su sistema de Inteligencia Artificial.

Aplicaciones de Watson en salud

IBM lleva años apostando por la inteligencia artificial y entrenando a su famoso sistema de computación cognitiva, Watson en el campo de la medicina y ahora empieza a ver los frutos de su trabajo, con unos resultados realmente interesantes.

Tratamiento del cáncer

En una investigación conjunta con la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte, Watson analizó los historiales de 1.000 pacientes con cáncer y les asignó un tratamiento. En el 99% por ciento de los casos, el tratamiento recomendado por Watson coincidió con el prescrito por los oncólogos.

Además, al disponer de toda la información de las últimas investigaciones sobre el cáncer, el sistema de IA de IBM fue capaz de proporcionar opciones de tratamiento adicionales en el 30% de los casos; opciones que los oncólogos humanos pasaron por alto.

Descubrimiento de fármacos

  • Colaboración en el campo de la inmuno-oncología: el objetivo es tratar de acelerar la investigación en este campo, que procura que el propio sistema inmunológico del paciente ayude a combatir el cáncer.

 

  • Colaboración con el Barrow Neurological Institute para el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA): en diciembre de 2016, IBM anunció que Watson había descubierto 5 genes relacionados con la enfermedad.
    Tras proporcionar a Watson toda la literatura publicada sobre ELA, el sistema de IA de IBM aprendió todas las proteínas ya conocidas que estaban relacionadas con la enfermedad. Posteriormente, clasificó los casi 1.500 genes presentes en el genoma humano y predijo cuáles podrían estar asociados con este enfermedad. Investigadores del Instituto Barrow de Neurología examinaron las predicciones de Watson y descubrieron que ocho de los 10 genes propuestos por la computadora estaban relacionados con la ELA y cinco de ellos nunca habían sido asociados con esta enfermedad hasta la fecha. El descubrimiento de estos 5 genes proporcionó a los investigadores nuevos objetivos para los que desarrollar fármacos específicos.

 

  • Colaboración  para ofrecer una atención sanitaria personalizada en tiempo real a los pacientes con diabetes. En 2016 fue presentada Sugar.IQ, una app para móviles con IA que ejerce de asistente personal del paciente y le permite descubrir cómo influyen sus hábitos alimenticios en su enfermedad.

 

  • Colaboración con la American Diabetes Association: en junio de 2016, esta asociación e IBM anunciaron una colaboración a largo plazo para combinar la computación cognitiva de Watson con el amplio repositorio de datos clínicos y de investigación de la asociación con el fin de desarrollar diversas apps cognitivas dirigidas a mejorar el día a día de los pacientes con diabetes.

Diagnóstico por imágenes

Las imágenes médicas, como las radiografías o las imágenes de resonancia magnética, son fundamentales para el diagnóstico o el seguimiento de muchas enfermedades.

En junio de 2016, IBM anunció que había llegado a un acuerdo con 16 centros médicos y fabricantes de estas tecnologías para predecir enfermedades como el cáncer, la retinopatía diabética o la insuficiencia cardíaca congestiva.

Secuenciación genómica

Dentro de un mismo tipo de cáncer, existen variaciones entre los cánceres de los diferentes pacientes. De ahí que un tratamiento que ha funcionado en un paciente puede no producir los mismos efectos en otro. Por este motivo, los investigadores llevan años investigando el desarrollo de tratamientos más específicos y personalizados para cada persona.

Colaboraciones actuales

  • Quest Diagnostics: para ayudar a los oncólogos a identificar enfoques personalizados para el tratamiento del cáncer, aprovechando la experiencia en el tratamiento del cáncer de más de 20 instituciones de salud destacadas y la capacidad de secuenciación genómica del Broad Institute del MIT y de Harvard.
    Por el momento, el resultado es un servicio denominado IBM Watson Genomics from Quest Diagnostics, que a partir de una muestra de tejido del tumor del paciente, realiza una secuenciación genética y recomienda un tratamiento específico para el paciente en cuestión. El servicio, anunciado en octubre de 2016, está a disposición de los médicos de EE.UU. que deseen utilizarlo.
  • Illumina: En enero de 2017 Illumina anunciaba también la integración de Watson en su centro de secuenciación para mejorar sus pruebas de ADN y proporcionar así tratamientos más precisos.
    Estas investigaciones podrían ayudar también a comprender mejor el impacto de los genes en el riesgo de cáncer.
  • El gobierno de los EE.UU.: como parte del programa Cancer Moonshot del vicepresidente Joe Biden, IBM aplicará la tecnología de Watson for Genomics en los hospitales y consultas médicas del Department of Veterans Affairs del país. El objetivo es que los antiguos soldados con cáncer tengan acceso a la medicina de precisión en el tratamiento de su enfermedad.
gamif

«Una solución de gamificación bien diseñada es útil para cualquier patología»

Juan Carlos Martín, director de proyectos de TAK, abordó en el III Congreso de eSalud y I de Salud sin Bulos, que finalizó ayer en Madrid, el uso de la gamificación y el mobile learning en formación. Un uso que es calificado por el experto como «una auténtica revolución».

¿Cómo está ayudando la gamificación en mejorar los tratamientos y la prevención en enfermedades?

Mediante el uso de gamificación en soluciones de aprendizaje tanto para profesionales sanitarios como para pacientes estamos  llegando de una forma motivadora y estimulante a estos colectivos, poniendo el foco en su carácter formativo. Estas soluciones están centradas en el aprendizaje, por lo que en base a esa adquisición de conocimiento podemos mejorar la comunicación y el conocimiento, haciendo que sea más eficaz, lo que supone un impacto tanto en los tratamientos como en la prevención de enfermedades.

¿En qué patologías o especialidades médicas está siendo más útil la gamificación?

Realmente una solución de gamificación que esté bien diseñada puede ser útil para cualquier patología o especialidad médica. En TAK, por ejemplo, hemos desarrollado competiciones de casos clínicos para diabetes, Neumología, Urología, Cardiología, Oftalmologia y muchas otras especialidades, además de formar a toda la comunidad sanitaria de una red de clínicas mediante otros juegos, como por ejemplo un quiz sobre seguridad del paciente.

¿En qué consiste el mobile learning? ¿Cuáles son sus mayores ventajas aplicado al sector sanitario?

El mobile learning consiste en el desarrollo de APPs de aprendizaje, que sirvan como herramientas de formación y comunicación tanto para profesionales como para pacientes. Las principales ventajas que tiene para el sector sanitario son la facilidad de uso, ya que todos disponemos de un móvil, lo que garantiza el acceso al contenido de una forma inmediata, ágil y dinámica, permitiendo realizar ese aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar, sin tener barreras de espacio o de tiempo.

En su presentación hizo referencia a la gamificación y mobile learning como elementos revolucionarios en la formación en eHealth ¿por qué es así?

El sector sanitario tiene una gran predisposición a la hora de innovar, tanto el desarrollo de su desempeño profesional, como en su proceso de formación contínua a lo largo de toda la carrera profesional de sus miembros. Es por ello que las nuevas soluciones formativas, como puedan ser la gamificación o el mobile learning, suelen tener una gran acogida en este colectivo, al presentarles nuevas metodologías de aprendizaje que les aportan un gran valor de forma motivante y eficaz.

artificial-intelligence-3382507_960_720

«La IA está ayudando a anticiparse a eventos graves o adelantar diagnósticos»

El doctor MIGUEL ANGEL SALINERO es subdirector general de Investigación Sanitaria en la Consejería de Sanidad de Madrid. Hoy participa junto al doctor Enrique Soler, director de Atención Primaria del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia en el III Congreso de eSalud y I de Salud sin Bulos. Ambos expertos tratarán los sistemas se soporte para diagnóstico y tratamiento en diabetes y enfermedad cardiovascular.

¿Cómo cree que está ayudando en la actualidad la Inteligencia Artificial (IA) en el tratamiento y prevención de enfermedades?

Fundamentalmente está ayudando en el desarrollo de algoritmos predictivos para anticiparse a eventos vitales potencialmente graves o adelantar el diagnóstico, mejorando el pronóstico evolutivo de determinadas enfermedades.

¿Conoce casos de aplicación de la Inteligencia Artificial en hospitales que desee destacar?

Uso de la IA para descartar fotografías retinianas normales (80%) y dejar las dudosas o «positivas» para evaluación por el oftalmólogo.

Programa de procesamiento de historiales clínicos basados en el lenguaje natural, que se ha implementado en varios hospitales españoles. Está desarrollado por lingüistas, ingenieros y médicos, y ya ha aprendido de 170 millones de casos. Este programa es utilizado para medir y corregir la adherencia de los profesionales a las guías clínicas, aumentar el reclutamiento de pacientes para ensayos clínicos, y llevar a cabo estudios multicéntricos en real world evidence. En los últimos meses se ha empleado para detectar hiperpotasemias, pacientes afectados por VIH, y valvulopatías cardiacas.

¿Cómo valora el estado de la investigación en avances de IA en España?

La disponibilidad de datos genéticos está permitiendo la aplicación de métodos de IA a la personalización en la gestión de enfermedades crónicas como la diabetes.

Pantallas-data

«Solo cuando se garantice el consentimiento de los pacientes y la seguridad de los datos podremos avanzar hacia la generalización del Big Data»

El doctor Juan Cristóbal Sánchez González forma parte del Grupo de Investigación en Cáncer de Pulmón del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro. En el I Congreso de Salud sin Bulos y III de eSalud, que empieza mañana, abordará la medicina personalizada a partir del Big Data.

Cómo valora el uso del Big Data en los hospitales españoles?

Actualmente en los hospitales españoles no se utiliza Big Data en la asistencia a pacientes. Al menos en mi especialidad, la oncología médica, no se utiliza y creo que no se debe utilizar todavía. La utilidad está siendo explorada y esperamos que las nuevas herramientas informáticas generen nuevo e importante conocimiento, que este conocimiento ayude a acelerar la investigación en cáncer y a personalizar la aplicación de nuestras terapias. Pero las expectativas hay que confirmarlas, hay que demostrar su utilidad, y tenemos que adaptar su utilidad a nuestro medio. Esto llevará tiempo, pero llegará.

¿Cómo está ayudando el BIG DATA a la medicina de precisión?

En línea con lo anterior, por el momento ofrece potenciales utilidades, enormes, porque puede permitir evaluar multitud de datos actualmente inmanejables con procesos de análisis clásicos, y obtener conocimiento. Este conocimiento es aplicable a distintos niveles: tratamiento del paciente, seguimiento, prevención, uso racional de recursos, evitar intervenciones sanitarias fútiles, todo ello contribuye a mejorar la medicina de precisión, a nivel individual pero también a nivel colectivo.

¿Qué barreras habría que derribar para generalizar el uso del BIG DATA en Medicina?

Barreras importantes. Empezaría por invitar a una reflexión profunda sobre la titularidad de los datos. Desde los profesionales sanitarios e investigadores transmitimos una emoción por la posibilidad de obtener conocimiento a partir de datos de salud de miles, puede que millones de pacientes. El valor de ese conocimiento es difícil de calcular. Pero no podemos olvidar que esos datos de los que hablamos son datos de salud, y parten de la historia individual de cada uno de nuestros pacientes. Los datos de salud son privados por definición, su protección está en la base del arte de la medicina, el secreto médico, y los médicos nos debemos a ellos de forma individual en el momento que atendemos a cada uno de nuestros pacientes.

Por ello, antes de introducirnos en este mundo del Big Data, debemos establecer cómo vamos a acceder a ellos y cómo los vamos a proteger. Debemos partir, por lo tanto, de un debate ético seguido inmediatamente de una protección legal. Personalmente creo que debemos atravesar un periodo de investigación sobre Big Data en salud, que puede durar años, y durante ese periodo debemos actuar informando y solicitando el consentimiento individualmente a los pacientes. Solo cuando se garantice el consentimiento de los pacientes y la seguridad de los datos podremos avanzar hacia la generalización del Big Data.

Las barreras tecnológicas no deberían ser un problema, la tecnología avanza mucho más rápido que nuestra capacidad de adaptación, por lo que no creo que la tecnología sea un problema.

Formación en Big Data

La capacidad de adaptación sí es un problema. Big Data, y toda la tecnología que lo conforma, no dejan de ser herramientas. Pero los médicos que trabajamos día a día con los pacientes no tenemos la formación ni la mentalidad para utilizarlas. Nuestra metodología de trabajo es analógica, y es necesario cambiar en parte o al menos adaptar esa metodología para que los datos a explotar sean verdaderamente de calidad y explotables. Por otra parte, los ingenieros y técnicos conocedores de las nuevas tecnología no tienen tampoco formación en medicina, y es difícil que entiendan de forma intuitiva el proceso de salud a analizar con la misma naturalidad que los médicos con años de experiencia. Se necesitan, por lo tanto, nuevos perfiles profesionales que se integren en la Sanidad, trabajando conjuntamente con los sanitarios para generalizar en el menor tiempo posible el uso del Big Data en Medicina.

realidad v

«El uso de terapias virtuales está indicado para pacientes con afecciones de origen neurológico»

La realidad virtual y la gamificación llevan ya tiempo demostrando su utilidad en la rehabilitación de pacientes. De este interesante tema nos hablará en el I Congreso de Salud sin Bulos y III de #eSalud Ana de los Reyes, doctor ingeniero en la Unidad de Biomecánica del Hospital de Parapléjicos de Toledo.

¿Qué beneficios tiene la realidad virtual y la gamificación en la rehabilitación de pacientes?

Las nuevas tecnologías constituyen una de las aportaciones más relevantes en el ámbito de la Neurorrehabilitación. Dentro de ellas, la realidad virtual es una de las más interesantes por las posibilidades terapéuticas que ofrece y por su accesibilidad al entorno clínico. Así, la rehabilitación virtual presenta ventajas en su administración a pacientes para la recuperación de habilidades perdidas e incluso la adquisición de nuevas habilidades y destrezas. Entre las ventajas más importantes destacan las siguientes: permite proporcionar un entorno de trabajo flexible y adaptativo según las capacidades y necesidades reales del paciente; fomenta la motivación y adherencia a la terapia, a través de la incorporación de características propias de la gamificación y los juegos, como sistemas de bonus, cuantificación de aciertos y fallos, barras de progreso dentro de la tarea; además, entrega feedback multisensorial, principalmente visual y auditivo, y en ocasiones háptico, si el dispositivo interactivo permite el sentido del tacto; por último, permite la recogida de datos objetivos acerca del desempeño motor del paciente dentro de las tareas virtuales. Este último aspecto es esencial para que tanto el terapeuta como el paciente puedan cuantificar el progreso en la terapia.

Realidad virtual para pacientes con afecciones neurológicas

¿Para qué grupos de pacientes puede ser particularmente útil la realidad virtual y gamificación?

El uso de terapias virtuales está indicado para pacientes con afecciones de origen neurológico, como por ejemplo la lesión medular, que produce, entre otras consecuencias, trastornos y alteraciones en la función motora y/o sensitiva por debajo del nivel de la lesión. Las terapias virtuales pueden incrementar la intensidad terapéutica permitiendo administrar las repeticiones adecuadas y necesarias como para inducir neuroplasticidad.

En vuestro hospital, ¿cómo aplicáis estas nuevas tecnologías en salud?

Conscientes de que estamos inmersos en una revolución tecnológica, desde la Unidad de Biomecánica del Hospital Nacional de Parapléjicos se está llevando a cabo el proyecto RehabHand, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, que utiliza un dispositivo de captura de movimiento de bajo coste como es el denominado Leap Motion. Este dispositivo permite capturar los movimientos de la mano, de forma que en un monitor aparece un avatar que reproduce los movimientos de dicha mano. A su vez, en el monitor aparecen una serie de tareas que han de ser ejecutadas por el paciente mediante una serie de movimientos que tienen una intencionalidad terapéutica, orientada al tratamiento de los aspectos motores de los miembros superiores, en un entorno motivador y lúdico. Además, la utilización de tecnología de bajo coste facilita que sea posible descentralizar parte del tratamiento del entorno hospitalario y que, en un futuro próximo, pueda llegar al domicilio del paciente. En el entorno clínico, las terapias virtuales basadas en el uso de nuevas tecnologías se utilizan normalmente en complemento a las terapias tradicionales que reciben los pacientes.

quibim

«Estamos luchando por incorporar los algoritmos de procesamiento de imágenes a la práctica médica»

ANA JIMÉNEZ PASTOR es investigadora de imagen médica radiológica e Inteligencia Artificial en QUIBIM. El 28 de noviembre abordará, en el I Congreso de SaludsinBulos y III de eSalud, cómo los algoritmos de procesamiento de imágenes médicas pueden mejorar el diagnóstico.

Qué son los algoritmos de procesamiento de imágenes médicas?

A la mayor parte de todos nosotros seguro que nos han hecho alguna vez un estudio de imagen médica, es decir, un TAC, una resonancia, una radiografía… Todas estas imágenes, que hasta ahora se han considerado el producto final, se encuentran en formato digital, y por lo tanto, son un producto intermedio y explotables computacionalmente.  Los algoritmos de procesamiento de imagen permiten la extracción de lo que se conoce como biomarcadores de imagen mediante técnicas de inteligencia artificial o modelos matemáticos. Estos biomarcadores son valores cuantitativos que se relacionan directamente con algún proceso que está sucediendo en el cuerpo humano, ya sea fisiológico o patológico, además permiten detectar estos cambios producidos por la enfermedad o los tratamientos en sus etapas más tempranas, antes incluso de que sean perceptibles por el ojo humano.

Aplicaciones de los algoritmos

¿Cuáles son sus principales aplicaciones?

Estos algoritmos se emplean principalmente para ayudar a los radiólogos y a los clínicos en el diagnóstico y seguimiento de pacientes. Además, son ampliamente empleados en los ensayos clínicos para analizar la respuesta al tratamiento.

Se utilizan en múltiples áreas, destacando su aplicación en el estudio de procesos oncológicos, con el objetivo de detectarlos en sus etapas más tempranas y para analizar cómo un determinado paciente está respondiendo al tratamiento; en estudios musculoesqueléticos mediante la caracterización ósea, por lo tanto, podemos analizar el riesgo que tiene un determinado paciente con osteoporosis de sufrir una fractura ósea; en el análisis de la atrofia cerebral en pacientes con enfermedades neurodegenerativas o en el análisis de las concentraciones de hierro y grasa en el estudio de las enfermedades difusas hepáticas, de forma que podemos conocer éstas sin necesidad de biopsiar al paciente.

¿Cómo pueden mejorar el diagnóstico este tipo de algoritmos?

Permiten ofrecerle al profesional información adicional a la que ellos mismos pueden extraer con la observación directa de las imágenes. Por ejemplo, permiten pasar de un diagnóstico cualitativo, como sería el de que un determinado paciente sufre una atrofia cerebral moderada, a un diagnóstico cuantitativo como sería decir que un paciente ha sufrido una pérdida del 5% del volumen cerebral en una determinada zona. Permitiendo añadir al diagnóstico parámetros cuantitativos específicos al paciente.

¿Se están utilizando en la actualidad ya en hospitales?

En la actualidad son muchos los hospitales que no pueden mantener un equipo de ingenieros y la infraestructura necesaria para desarrollar e integrar todos estos algoritmos en la práctica clínica. Por esta razón, nosotros estamos luchando por incorporar todo esto de una forma sencilla y completamente transparente al especialista, sin que interfiera en su práctica clínica. En los hospitales en los que esta solución se encuentra incorporada, los estudios se descargan automáticamente del PACS (sistema de almacenamiento de imágenes radiológicas) del hospital, se procesan y los resultados vuelven al PACS de forma que el radiólogo, cuando vaya a informa el estudio, disponga del análisis cuantitativo sin necesidad de interrumpir su actividad.

 

 

everis

«La atención a los pacientes mejora con los nuevos servicios digitales»

Gonzalo Montesdeoca es consultor de negocio y tecnología en EVERIS. El 28 de noviembre, en el I Congreso de SaludsinBulos y III de #eSalud, tratará el modelo de relación con los pacientes y los servicios digitales de salud.

¿Cómo están cambiando los servicios digitales de salud la forma de relacionarse con los pacientes?

En aquellas organizaciones en las que han comenzado a habilitar nuevos canales digitales y a relacionarse con los pacientes de una forma distinta el resultado es muy positivo tanto para los pacientes como para los profesionales y también para la organización. Un claro ejemplo son las consultas a distancia, ya sean por teléfono o por videoconferencia, que hace a los pacientes mucho más sencillo y práctico adaptar la agenda de los médicos con su vida profesional y familiar.

En otros casos donde se han habilitado nuevos canales digitales donde la relación es bidireccional hace que la atención a los pacientes mejore y que la percepción de los mismos frente a los servicios de salud sea más positiva. No obstante, son servicios verticales que sirven para demostrar el retorno de la inversión pero no están dentro de una estrategia global de transformación digital y este es el camino que deben tomar las organizaciones sanitarias, no solo para adaptarse a los pacientes en este nuevo entorno digital sino también para ser más eficaces y eficientes y, por tanto, más sostenibles.

Las sombras de la transformación digital

¿Este cambio es solo positivo o tiene algunas sombras?

Como todas las cosas tiene muchas cosas positivas pero también otras que no lo son tanto y tienen que ser controladas y reguladas. Hay muchos aspectos con los que hay que ser cuidadosos, por un lado está la seguridad de la información, este es un aspecto que se lleva trabajando mucho tiempo pero que se enfrenta a nuevos retos con la movilidad, el IoT o las grandes fuentes de datos, pero por otro lado nos enfrentamos a otros riesgos de mayor envergadura como el control y la gestión de la información unido el uso de la inteligencia artificial y la analítica de datos.

La gestión de la información, unido a estas tecnologías, puede generar desigualdades sociales e incluso desigualdades entre países, hay un gran debate alrededor del uso de estos sistemas y su regulación. También existe el riesgo de la deshumanización de los servicios o la no inclusión de ciertos colectivos de personas. Todo esto se tiene que supervisar y regular, es muy posible que veamos normativas al más alto nivel para regular todos los riesgos que existen tras el uso de estas tecnologías.

¿Qué proyectos están desarrollando en Everis relacionados con los servicios digitales de salud?

Hemos desarrollado y estamos desarrollando muchos proyectos a distintos niveles, desde modelos organizativos donde los servicios digitales y el gobierno digital es la principal línea estratégica, proyectos de experiencia del paciente lo que ha permitido conocer de primera mano cómo los pacientes se enfrentan a un proceso de salud analizando las mejoras a incluir a esos procesos, proyectos tecnológicos donde se ha definido una arquitectura de servicios digitales multicanal, proyectos de Big Data haciendo distintos casos de uso aplicando analítica de datos o, como parte Alastria, proyectos como el de identidad digital haciendo uso de blockchain. Estamos desarrollando proyectos en muchos ámbitos aunque en Sanidad, sobre todo en el sector público, va todo un poco más lento.

600-Doctor-Guillermo-de-Velasco

«Los bulos sobre cáncer juegan con el miedo y la desesperanza»

Guillermo de Velasco es oncólogo médico y secretario científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Será uno de los ponentes en la mesa dedicada a #CáncersinBulos del I Congreso de #SaludsinBulos y III de eSalud. El cáncer es la enfermedad sobre la que circulan más bulos en la red y es fundamental saber cómo afectan estas noticias falsas a los pacientes y cómo luchar contra ellas.

¿Le llegan con frecuencia bulos de salud en la consulta?

En realidad, es muy variable dependiendo del tipo de tumor, estado de la enfermedad… pero casi todos los pacientes están expuestos en mayor o menor medida a bulos o información no veraz sobre diagnóstico, tratamientos, prevención, etc.

¿Cuán peligrosos considera esta clase de bulos relacionados con cáncer?

Los más peligrosos son los no consultados con el médico porque puede suponer dejar un tratamiento eficaz, mayor toxicidad…

En su experiencia, ¿cree que muchos pacientes con cáncer creen en bulos de salud?

Sí, los bulos tienen un problema y es que tienen algo de verdad, lo que favorece que sean creíbles.  Además juegan con el miedo, la desesperanza/esperanza…que hace que sea necesario creer.

SEOM y la lucha contra los bulos

¿En qué consiste el compromiso de SEOM en la lucha contra los bulos de salud?

Desde SEOM queremos colaborar de manera firme en desmentir todos los bulos relacionados con el cáncer, animar a pacientes y familiares que siempre compartan sus dudas con los médicos,  busquen información  de páginas web de confianza y que recelen de tratamientos milagro.

 

 

dos pediatras en casa

«La gran mayoría de los padres que deciden no vacunar a sus hijos lo hacen por desconocimiento»

¿Conocéis el blog DOS PEDIATRAS EN CASA? Uno de sus creadores, la doctora Elena Blanco, será la moderadora de la mesa #PediatríasinBulos en el I Congreso de #SaludsinBulos y III de #eSalud. En esta entrevista, la doctora Blanco ha hablado sobre bulos relacionados con infancia, los antivacunas y el papel que deben desempeñar los pediatras en la lucha contra estas fake news.

En primer lugar, una introducción sobre tu blog ¿cómo surgió, ha cumplido los objetivos que os planteasteis al crearlo?

Dos Pediatras en Casa es un blog de pediatría general escrito a cuatro manos por Elena Blanco y Gonzalo Oñoro. Nosotros somos pediatras y padres y esto se refleja en los temas que tratamos tanto en el blog como a través de nuestra presencia en redes sociales. el objetivo de nuestro blog siempre ha sido dar respuesta a los padres que consultan en la red temas relacionados con la salud de sus hijos de una forma sencilla y clara. Cada día vemos cómo nuestros pacientes de la consulta o Urgencias conocen muy poco de las dolencias que pueden presentar sus hijos y en muchas ocasiones vienen ya a nosotros habiendo consultado en Internet qué les puede pasar a sus hijos. Esto no es bueno ni malo, sin embargo, hay que saber dónde buscar ya que en muchas ocasiones la información que encuentran no es veraz ni científica. En este sentido, nuestro blog busca contrarrestar esas informaciones falsas y convertirse en un referente contrastado de consulta sobre las enfermedades infantiles. En el tiempo que llevamos en la red hemos recibido muy buen acogimiento y creemos que ese objetivo lo estamos cumpliendo.

Bulos de salud en la infancia

¿Qué bulos de salud relacionados con la infancia te preocupan más?

En Pediatría existen muchos bulos sobre salud infantil. Muchos de ellos son heredados de nuestros padres ya que lo que se hacía hace 20-30 años no tiene porqué ser lo correcto a día de hoy. Esto se debe a que la evidencia científica puede modificar una actitud respecto a una enfermedad o un hecho en concreto respecto a la salud infantil. Existen bulos en casi todos los ámbitos de la Pediatría, algunos de ellos son muy comunes pero no son «dañinos», como la creencia popular de que la salida de los dientes provoca fiebre. Sin embargo, los bulos que realmente nos preocupan son aquellos que ponen en peligro la salud de los niños como pueden ser las falsas creencias respecto a las vacunas o la confianza de muchos padres en pseudociencias, como por ejemplo la homeopatía. Estas falsas creencias son muy peligrosas ya que pueden poner en peligro la vida de un niño al negarle el acceso a vacunas seguras que podrían evitarle enfermedades graves o simplemente negarle un tratamiento necesario para una enfermedad confiando en «terapias» que no han resultado ser eficaces y no están exentas de efectos secundarios.

Recientemente ha sido publicado que el sarampión ha resurgido como enfermedad este año como consecuencia del auge de los antivacunas ¿qué les dirías a los padres que siguen los consejos de los antivacunas? ¿Debemos alarmarnos ante este resurgimiento de enfermedades como el sarampión?

La gran mayoría de los padres que deciden no vacunar a sus hijos, del sarampión o de cualquier otra enfermedad, lo suelen hacer por desconocimiento. Muchos de ellos lo hacen porque han oído o leído que tal vacuna no es segura o que es «necesaria» porque lo dice la industria farmacéutica. Debido a estas falsas creencias muchos de ellos están dejando de vacunar a sus hijos y estamos volviendo a ver enfermedades casi extinguidas como el sarampión. Por fortuna, en España contamos con unas tasas de vacunación muy altas, de las más altas de la Unión Europea. Esto es bueno ya que hace que la inmunidad de grupo funcione y que niños que no reciben las vacunas que deberían (ya sea porque sus padres lo decidieron o porque no pueden, como los niños con cáncer) estén también protegidos. Pero no debemos bajar la guardia, debemos estar ahí dando información veraz a los padres para sacarles del error en el que están metidos. Las vacunas son uno de los más importantes avances de la medicina del siglo pasado, sino el más importante, de eso no hay duda. Han salvado miles de vidas y para que sigan «funcionando» debemos seguir vacunando a nuestros hijos. Para trasmitir este mensaje a los padres lo podemos hacer desde las RRSS con información científica que puedan consultar pero la consulta «cara a cara» es imprescindible para conocer de primera mano por qué no vacunan a sus hijos y poder darles una respuesta que les haga cambiar de opinión.

¿Qué papel ha de desempeñar el pediatra en la lucha contra estos bulos?

Como decíamos, los padres de hoy en día buscan información en la red sobre las enfermedades de sus hijos y en muchas ocasiones no saben si lo que leen es cierto o no es más que una publicación carente de rigor, lo que vendrá siendo un bulo. Es nuestra obligación estar allí donde el paciente busca información, de ahí la importancia de que todos los pediatras nos convirtamos en divulgadores para que los padres tengan a su alcance información de calidad.

harmonymapa3

«La eSalud contribuirá a garantizar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios»

El doctor Guillermo Sanz es jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.  Experto en Medicina de precisión en eSalud, presentará el Proyecto Harmony y el desarrollo de terapias innovadoras con Big Data en el I Congreso de #SaludsinBulos y III de #eSalud. Su intervención tendrá lugar el miércoles 28 de noviembre a partir de las 13 horas.

¿Cómo está ayudando la eSalud a lograr una medicina de precisión?

En muchas formas. Por un lado, acercando la toma de decisión, comodidad y el autocontrol al paciente y a la sociedad en general. Varios ejemplos. Cada día usamos más los dispositivos móviles con nuevas y potentes aplicaciones para conocer a distancia el estado de salud del paciente y el empleo masivo de ordenadores personales nos permite evitar desplazamientos innecesarios e incluso comunicar al médico/a o enfermero/a de forma rápida y automática la aparición de cualquier problema, complicación o efecto adverso de un tratamiento, lo que permite evitar la congestión de los servicios de urgencias de nuestros centros sanitarios. Además, las nuevas tecnologías de la información nos permiten reunir en un mismo repositorio millones de datos clínicos, analíticos, genómicos, de alimentación, de modo de vida, de área geográfica, de tratamiento, de consumo de recursos y de calidad de vida y analizar ese enorme conjunto de datos mediante técnicas de Big Data para producir resultados en salud y conocer qué medicamentos son más eficientes y menos tóxicos en el/la paciente individual en vida real. Al final, la eSalud va a contribuir a ofrecer tanto la medicina más precisa, eficiente y de calidad como a garantizar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, tanto públicos como privados.

¿Qué proyectos innovadores que se estén desarrollando en la actualidad con Big Data destacaría?

Yo destacaría los proyectos del complejo denominado Big Data for Better Outcomes (BD4BO) del organismo europeo Innovative Medicines Initiative (IMI). El IMI, que este año cumple su décimo aniversario, es la mayor institución europea y mundial, porque no hay equivalente posible en USA, del llamado public – private partnership (PPP), cooperación público – privada en español, en el área de la Salud, financiada de forma paritaria por la Comisión Europea y la EFPIA (federación europea de industrias farmacéuticas)..

Los proyectos IMI pretenden sentar en la misma mesa a todos los agentes sanitarios relacionados con una determinada enfermedad. España tiene la fortuna de liderar, por la parte pública, el proyecto y consorcio considerado actualmente como el proyecto estrella en salud de la UE. Esta alianza, llamada HARMONY, tiene como objetivo principal ofrecer ,de forma más rápida, los tratamientos innovadores más eficaces para los cánceres hematológicos (leucemia, linfoma, mieloma y otros). Para ello, se está recogiendo información clínica, genómica y molecular de alta calidad de miles de pacientes anónimos.

La mayor plataforma de Big Data

HARMONY reúne a 53 agentes clave de 11 países europeos, con enorme experiencia en los campos clínico, académico, de asociaciones de pacientes, HTA (agencias de evaluación de tecnología sanitaria), regulatorio, económico, ético y farmacéutico (8 grandes farmas) e implicados en el tratamiento de estas enfermedades. Para ello, se ha creado la mayor plataforma de Big Data conocida hasta la fecha, a la que se podrá interrogar, sin que nadie tenga acceso directo a los datos, sobre las cuestiones de mayor interés para cada agente sanitario.

Este proyecto, un verdadero ejemplo de proyecto win – win para todos los agentes sanitarios, de tener éxito, será el modelo a aplicar en los próximas décadas a todas las enfermedades que conocemos, tanto benignas como malignas. Como proyecto PPP todos sus órganos de decisión son paritarios, con igual participación de los sectores público y privado. El Dr. Jesús Maria Hernández-Rivas, del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca es el coordinador y yo, del Hospital Universitario y  Politécnico La Fe, actúo de Co-Chair del Comité Ejecutivo de la Alianza HARMONY. Además, la empresa tecnológica española GMV ha sido la encargada de construir la plataforma de Big Data, y contamos con múltiples representantes de instituciones académicas y hospitalarias españolas de excelencia. Aunque HARMONY tiene una caducidad de 5 años, estamos convencidos que perdurará para siempre. Creo que, como país, debemos estar más que orgullosos de este proyecto pionero que va a marcar la agenda de la Salud europea y mundial y que contribuirá tanto a la asistencia sanitaria de excelencia de los ciudadanos europeos como al sostenimiento de sus sistemas de salud.