La interoperabilidad es uno de esos nuevos paradigmas del sector Salud que, «junto con el Big Data, han llegado para quedarse» según el doctor Eduardo Vigil, Chief Medical Information Officer en everis, ehCOS y ponente en el simposio sobre Oportunidades de la eSalud en la Asistencia Sanitaria. Según Vigil, la interoperabilidad -es decir, el registro automático de datos sanitarios en la Historia Clínica Electrónica- permite conectar variables que, con las prácticas tradicionales «estaban desconexas y nos hacían perder información que, ahora, sí tenemos».
La capacidad de poder relacionar imágenes con datos de laboratorio, información genómica, la Historia Clínica Electrónica, los datos registrados por un paciente desde su teléfono móvil o con las variables de los sistemas integrados de un centro sanitario es «como si estuviéramos viendo la interacción de todas las partes del cuerpo al mismo tiempo«. Un paciente ingresado genera alrededor de setenta datos por minutos «y nuestro problema, como profesionales sanitarios, es interpretar esos datos y conocer la relevancia de cada uno, ahí es donde entra el Big Data. El Big Data nos permitirá generar conocimiento a través de la información registrada por los dispositivos interoperables«.
La necesidad de adaptarse al nuevo entorno tecnológico
«Hasta ahora teníamos la capacidad de absorber los avances médicos que nos iban llegando, pero ya no». Y es que, el elevado volumen de publicaciones científicas de relevancia exige desarrollar herramientas «que nos hagan un resumen sólido y consolidado de los mejores contenidos». En este sentido, integrar perfiles tecnológicos -como bioinformáticos o bioingenieros- dentro de los departamentos sanitarios será, en criterio del doctor Eduardo Vigil, la única manera de que la medicina «continúe avanzando».